Este espacio es prueba de ello: un blog —en constante formación— de literatura fantástica. Me llaman las aristas, y las aristas de las aristas. Deseo, fervientemente, encontrar puntos de análisis que permitan una completa comprensión de este fenómeno en el mundo moderno. Sé, que no en vano, los lectores y los entusiastas de estos temas se acercan a estos con algún tipo de fe, alguna devoción despertada por el mero hecho de querer materializar sus inquietudes en las palabras de un autor.
- Temáticas
- Fundamentos teóricos
- Reflexiones personales
- Aprendí de ellos
Sin más, les comparto los mejores artículos del género fantástico que he leído en 2018.
“Volver a las raíces: la nueva tendencia del género fantástico”, por Alister Mairon para Windumanoth

La literatura fantástica aboga en demasía por el imaginario colectivo como una pequeña parte de sus artificios ficcionales.
El folklore no está exento de eso.
“La oscuridad de la fantasía oscura”, por Óscar Iborra
No es novedad que el género fantástico se cruce con los matices más sombríos del ser humano; y por ende, muchas de las obras clásicas rondan dichos temas. Por nombrar algunas, “El hombre de arena”, de Hoffman, que a su vez abrió paso a la investigación de Lo siniestro, de Freud.
Sin embargo, el ensayo de Óscar Iborra sienta las bases de un debate interesante. ¿Qué es la oscuridad, plenamente dicha, en la literatura fantástica? ¿Es acaso una actitud de sus personajes? ¿El estilo? ¿La ambientación? ¿Los temas a tratar?

“El problema del mal en el Silmarillion”, por Valeria Marcon
Siento una debilidad hacia todo lo que tenga que ver con J. R. R. Tolkien. Guste o no, es preciso aceptar que su influencia dentro de la épica y la epopeya fantástica/maravillosa es irresoluble. El Señor de los Anillos es la Odisea de la literatura fantástica. Lo dije.
El blog de Valeria Marcon fue uno de los grandes descubrimientos de este 2018. Cada artículo es una joya de sabiduría.
En “El problema del mal en el Silmarillion” Valeria analiza a profundidad las motivaciones de Melkor que dan pie a separarse de los ideales de Ilúvatar-Eru, además de ilustrar que el personaje es la viva convivencia del bien y del mal en simultaneidad; aquella búsqueda del yo y el lugar en el mundo como ser independiente.

“Teoría mística unificada de las hadas o teoría feérrica”, por Rubén Monasterios para Letralia
Este puede ser uno de los trabajos más densos, completos y documentados que he tenido el placer de leer en este 2018.

A través de este ensayo, Rubén Monasterios, escritor y locutor venezolano, analiza el fenómeno de las hadas dentro de nuestra cultura occidental.
“New Weird: siempre es posible otra realidad”, por Teresa P. Mira Echeverría para Origen Cuántico
Tenemos que hablar de un subgénero de la literatura fantástica que viene agarrando fuerza desde hace un par de años. Autores como China Meiville (La ciudad y la ciudad) y Jeff Vandermeer (Aniquilación) son sus abanderados por preferencia.

Al no existir una teoría propia de estos géneros, estos aportes son importantísimos para posteriores estudios con miras a establecer lineamientos claros del género en concordancia con las demás corrientes literarias de nuestra época.
“Samanta Schweblin: los códigos del género fantástico”, por Daniel Centeno para Relatos Magar (Blog de Esther Magar)
El blog de Esther Magar es uno de los pocos espacios dedicados al realismo mágico, y este año presentó un par de artículos esclarecedores que no quisiera pasar por alto, como, por ejemplo, su recopilación de autoras de realismo mágico.

“Si no lo veo, no lo creo: la importancia de ver el elemento imposible”, por Alejandro Marcos para Centauros más allá de Orión
En este ensayo, Alejandro Marcos nos habla de la verosimilitud del género fantástico, y cómo el escritor se enfrenta a la creación de realidades que permitan al lector entender cada imagen durante su lectura, sin que estas les resulten falsas o descabelladas.

“Subgéneros y etiquetas dentro del género”, por Coral Carracedo para Libros Prohibidos
Por último, y no menos importante, quisiera destacar el ensayo de Coral Carracedo sobre los géneros modernos en la literatura fantástica y ciencia ficción.
De nuevo recalco la importancia de artículos así, ya que al no existir un tratado oficial o un estudio literario suficientemente riguroso fuera de Todorov, Roas, Propp o Barthes, es, casi, necesario, que las plataformas fuera de lo académico y convencional fijen un punto de partida en el entendimiento del género.

***
Hasta aquí llegamos por este año. Gracias a todos, y como siempre los invito a suscribirse a la lista de correo, y si te ha sido útil, puedes leer más en la sección de Escritura Creativa o sumergirte en el mundo de la Literatura Fantástica.
Además, puedes checarme en Wattpad o leer mis otros trabajos narrativos.
No olvides seguirme en mis redes sociales bajo el user @Mmjmiguel_ (Twitter, Instagram y Facebook) y recomendar el blog.
Hola!
Muchas gracias por incluirme en este fabuloso post recopilatorio. Había leído algunos de ellos, no todos. Verlos todos juntos les da una nueva perspectiva. Así que gracias por unirlos todos aquí. Es una muy buena forma de propocionar una meta posición para contemplar las cuestiones del género fantástico.
Estoy de acuerdo por completo en que el género es movedizo, y lo va a seguir siendo, me imagino. Esa permeabilidad creo que es lo que lo hace interesante y pero también resistente al escrutinio más detallado -una disección, vaya- porque cuesta contenerlo para observarlo. Habrá entonces que estudiarlo en movimiento. Y ahí las aristas juegan un papel importante: los puntos de fricción, por donde la cosa hace “crack”, tanto en las novelas como en la mente del lector.
Lo dicho, muchas gracias por este post y por todo el blog. Seguiremos explorando aristas y más aristas.
¡Un abrazo!
¡Agradecido primeramente por comentar, Óscar! Diste en el clavo. Los estudios sobre los fantásticos habrá que hacerlos de manera simultánea con su propio avance. Así como la propia literatura se reinventa, y tiene esa intertextualidad de escribirse a sí misma cada cierto tiempo, el género fantástico no escapa a dicho fenómento. De momento absorve otras vertientes, o viceversa, y resurge en algo ya conocido pero con otros matices -en estos tiempos vemos la tendencia a ser más real, más oscura, más humana, como bien destacabas en tu ensayo-. Eso es, quizá, lo que nos agrada de lo fantástico.
De nuevo, gracias por tus aportes en tu blog y por comentar en esta recopilación. Un abrazo, mi estimado. A seguir escribiendo.