El poder de la imaginación: «Silvio en El Rosedal» y «Por las azoteas», de Julio Ramón Ribeyro
El imaginar es un acto que permite resignificar los fenómenos que rigen la experiencia personal. La relación del entorno con el sujeto lo predisponen a moldear, casi de manera anímica, su propia realidad, mientras lleva lo circundante, lo irreal —entendiendo lo real...
Reseña: No hablaremos de muerte a los fantasmas
Quizá la única forma de dejar constancia de nuestro paso por el mundo sean las palabras, y más allá, las historias que armamos con ellas. La muerte continuará siendo ese misterio intocable, una eterna ranura sin reparación, que a su vez no necesita ser reparada. El...
En defensa de Joseph Campbell: Reflexiones sobre el mito y el viaje del héroe
Atribuyo esta defensa de Joseph Campbell a una fuente desconocida que decidió pulsar alguna fibra que logró moverme de la cíclica y estática materia en la que me encuentro; y que, como una ola, deformó las huellas que he estado dejando en este mundo ordinario. Jamás...
Dibujo libre: Aura, de Carlos Fuentes
La literatura fantástica se rige de ciertos cánones para funcionar dentro del contexto de una obra narrativa. Muchos de estos recursos se ven plasmados en ese momento de ambigüedad y duda del que nos habla Todorov en su Introducción a la literatura fantástica, que en...
Lugares comunes y tres cuestiones sobre escribir
Partiré de una simple premisa: un escritor es una multiplicidad. Para ser preciso, pienso que cualquier persona en contacto con el arte está condenada al fenómeno del cambio, de la impermanencia, a barajear el mazo de cartas y revaluar sus jugadas. Un artista que se...
Reseña: Crónicas del fin
Las corrientes fantásticas parecen estarse desligando del lastre colectivo de pertenecer a una literatura menor. Con el pasar de los años, las poéticas utilizadas para ficcionalizar los mundos posibles han mutado en una especie de amalgama fronteriza, que muy poco...